El 25 de noviembre está asignado como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Este día no es una celebración, no se puede celebrar que exista un día de eliminación de la violencia, pero la situación que viven las mujeres en nuestro país hace que deba existir. Unión UATAE Andalucía se une a la reivindicación de este día, a toda la lucha femenina y a trabajar para llegar a un mundo igualitario para todas.

Que esta fecha sea importante en el calendario viene dado por los propios datos: en Andalucía, a fecha 3 de noviembre, 11 mujeres han sido asesinadas por violencia machista, 34 a nivel nacional; el Ministerio del Interior tiene detectados en el Sistema VioGén, hasta el 31 de octubre, un total de 104.770 casos activos de víctimas de violencia de género, 27.434 son en Andalucía, convirtiéndose en la comunidad autónoma con más casos activos; aumentan también el número de denuncias con respecto al año anterior, los datos confirmados reflejan 9.831. Mirando hacia el futuro, la situación no es esperanzadora, ya que, en agosto, VioGén tiene registrados 1.358 casos en menores de 18 años. Estos datos indican que las nuevas generaciones no están mejorando. Las mujeres están teniendo la fuerza de denunciar, lo cual demuestra la utilidad del sistema, pero aún hay muchas mujeres que aún no han podido dar el paso y se encuentran sumergidas en una situación de maltrato.

Unión UATAE Andalucía también piensa en las mujeres que sufren esta propia violencia en el entorno laboral. El trabajo autónomo aún no ha recibido la atención suficiente para obtener datos exactos y propios de la violencia de género en el sector, demostrando una vez más la inferioridad en la que el autoempleo se encuentra frente a otros sectores. Las trabajadoras autónomas se enfrentan a situaciones violentas, en ocasiones, estando solas. Esto les hace que no tenga el respaldo de nadie para poder defenderse o testificar en caso de denuncia, se encuentran indefensas.

Un paso positivo es que las empresas tengan un protocolo de actuación contra violencia de género, pero ¿cómo debe actuar una trabajadora autónoma si sufren algo así? No lo saben porque no existe un protocolo de actuación en estos casos.

Unión UATAE Andalucía trabaja para la promoción y dignificación del trabajo autónomo y una de sus líneas de trabajo es el autoempleo femenino. “Trabajar por cuenta propia, en muchas ocasiones, es una forma de independencia para las supervivientes de violencia de género”, comenta Pepe Galván, Secretario General de Unión UATAE Andalucía. Algunas víctimas llegan a sufrir violencia económica, dependen económicamente de sus agresores y, quizá, nunca han trabajado, es decir, no tienen experiencia laboral. Emprendiendo pueden encontrar la forma de comenzar en el mundo laboral, sentirse independientes, ganar su propio dinero y comenzar a empoderarse. Para todas las mujeres, esta entidad se muestra presente y de su lado. “Las trabajadoras autónomas que ejercen se esfuerzan por conciliar su vida laboral con la personal presentan una fortaleza descomunal y unas mentes prodigiosas, nunca podrán ser inferiores”, reflexiona Galván. Todas las líneas de trabajo de esta entidad se encuentran dentro del proyecto ‘Proyectando y consolidando el autoempleo en Andalucía. Tu plan’, que se ha presentado a la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía.

Violencia machista y ausencia de protocolos, Unión UATAE Andalucía exige protección para las trabajadoras autónomas

Deja una respuesta