
La Unión UATAE Andalucía, por la conmemoración del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, se une a la lucha por los derechos de las mujeres centrando su enfoque en el apoyo a las trabajadoras por cuenta propia, que aun sufren la desigualdad en su día a día.
En la actualidad, 1.621.156 trabajadoras autónomas se encuentran inscritas en Andalucía, 37.608 más que el año pasado en este periodo. El autoempleo, para UATAE Andalucía, es favorecedor para las mujeres por la independencia económica que ofrece y por la autonomía que les presta, poniendo así barreras a situaciones como la violencia de género. Pero, aunque los datos en número son positivos, a las trabajadoras les quedan muchos logros por alcanzar, tanto en el ámbito de lo social como en el laboral.
La desigualdad salarial es un problema que afecta a todas las mujeres. A nivel estatal, la brecha salarial de las trabajadoras asalariadas es del 18,36%, mientras que en las mujeres trabajadoras autónomas asciende al 30%, según los datos aportados por la entidad ‘Autónomas por la Igualdad’.
Las mujeres, principalmente, ocupan trabajos, tradicionalmente, femeninos, como educación o cuidado, dados por las normas de género y estereotipos sociales que les lleva hacia roles de cuidado y asistencia. A esto se suma la gran carga de asumir la mayor parte de las responsabilidades de cuidado familiar, como son el cuidado de hijos, personas mayores y dependientes y las tareas domésticas. Esto limita el tiempo y la energía que podría dedicarle a su negocio, provocando así menos ingresos y menor posibilidad de expansión profesional. Esta situación conlleva a que el poder de cotización sea menor y que las mujeres no asalariadas tengan que seguir sobreviviendo en el momento de su jubilación, con pensiones un 41% más bajas frente a la de los trabajadores varones.
La incorporación de la mujer al mundo laboral aun no es plena ni igualitaria, tampoco los cuidados son compartidos ni las obligaciones familiares asumidas por hombres y mujeres de igual forma. Toda esta situación aumenta si nos referimos a mujeres autónomas rurales, migrantes, con discapacidad, no binarias o del colectivo LGTBIQ+.
Para Pepe Galván, secretario general de la Unión UATAE Andalucía, “la mayoría de las políticas públicas están dirigidas a empresarias con estructuras consolidadas y no a trabajadoras autónomas y pequeños negocios con retos y necesidades distintas”. Además, insiste Galván, “la realidad de las trabajadoras por cuenta propia sigue siendo poco comprendida en el diseño de normativas y programas de apoyo, lo que las deja en una situación de vulnerabilidad económica y laboral”.
Ante esta desigualdad aun latente y con la que convivimos de forma global, desde la Unión UATAE Andalucía “exigimos que, de igual forma que se piden medidas para reducir la brecha salarial en el sector asalariado, también se haga para las trabajadoras autónomas que, actualmente, están huérfanas de apoyo y de regulaciones específicas para abordar esta problemática”. Con ello, la organización pretende ayudar a construir en positivo el camino para las mujeres autónomas y emprendedoras y consolidar un modelo más igualitario y con las mismas oportunidades para las mujeres en el autoempleo.