Unión UATAE Andalucía denuncia que las pensiones medias de los/las trabajadoras autónomos, según los datos de Ministerio de Seguridad Social, Inclusión y Migraciones, siguen siendo más bajas que las de los trabajadores/as por cuenta ajena. A nivel nacional, un trabajador por cuenta propia cobra de media en su pensión de jubilación 1.010,31€ frente a los 1.666,56€ de quienes lo hacen por cuenta ajena. La diferencia de pensión media por jubilación de los autónomos/as en 2021 era un 40,6% inferior que los asalariados/as, ahora esa diferencia es del 39,4% en cuatro años, lo que significa que a este ritmo se necesitan más de 100 años para igualar la pensión media de ambos regímenes. Si se observan los datos a nivel andaluz, el panorama es aún peor.

Según los últimos datos recogidos en Andalucía, un trabajador o trabajadora autónoma cobra de media una pensión de 877,35 euros al mes, 132,96€ menos que la media nacional. Si comparamos esta pensión con andaluces/zas que trabajan por cuenta ajena, la diferencia es de 357,26€ menos para quienes se dedican al autoempleo. “La Comunidad Autónoma con más trabajadores/as por cuenta propia acaba teniendo a jubilados/as pobres, esta es la triste realidad que viven los autónomos y autónomas”, declara Pepe Galván, Secretario General de Unión UATAE Andalucía. “Las trabajadoras y trabajadores autónomos siguen teniendo una vida precaria hasta cuando dejan de trabajar, lo cual hace replantearse a muchos la fórmula del autoempleo”, indica Galván.

Desde Unión UATAE Andalucía reclaman un sistema de cotización justo y solidario basado en los ingresos reales, que acabe con la sobre cotización de las rentas bajas y haga pagar más a quienes más capacidad tienen para mejorar la protección del conjunto del colectivo. “La reforma del RETA que entró en vigor en 2023 va en la buena dirección puesto que avanza hacia un sistema basado en los ingresos reales, pero vamos demasiado lentos, no podemos permitirnos esperar 100 años, hemos de implementar un sistema de cotización por ingresos reales cuanto antes”, señalan desde la Organización.

La situación en el caso de las mujeres trabajadoras autónomas es peor puesto que sufren una doble brecha en las pensiones: la brecha de género y la del trabajo autónomo. A 1 de julio de 2025, a nivel nacional, los autónomos hombres tenían una pensión media por jubilación de 1.123,57, mientras las mujeres autónomas tenían una pensión media por jubilación de 845,26; es decir 278,31 euros menos cada mes. La diferencia en el caso de mujeres autónomas y hombres asalariados aumenta hasta los 1.033,79 euros, un 55% menos al mes cobran de media en la pensión de jubilación las mujeres autónomas con respecto a los hombres asalariados. Las causas son varias, según apuntan desde la Organización, destacando las carreras de cotizaciones intermitentes, la obligación de ser autónoma como única forma de inserción laboral, especialmente para mujeres entre los 50 y los 59 años y para mujeres migrantes, la escasa financiación y la ausencia de herramientas de formación y asesoramiento adecuadas.

Para cualquier consulta sobre cotizaciones, procesos de jubilación o cualquier otro tipo de dudas, Unión UATAE Andalucía está a disposición de sus asociados y asociadas. El mejorar la calidad de vida y luchar por los derechos de las personas que trabajan por cuenta propia es parte del trabajo que esta entidad realiza y que se incluye en la iniciativa ‘Proyectando y consolidando el autoempleo en Andalucía. Tu plan’, que se ha presentado a la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía.

Unión UATAE Andalucía denuncia la brecha existente entre la media de las pensiones de autónomos/as y asalariados/as

Deja una respuesta